Las posibilidades que ofrece Internet a los usuarios y medios de comunicación han facilitado que las emisoras de radio puedan ser el espacio idóneo para trabajar con libertad económica y política frente al monopolio mediático. Tanto la utilización de los smartphones, como el surgimiento de plataformas digitales sonoras y el streaming favorecen el hecho de ofrecer contenidos de audio diversos (Pedrero, 2015). La presente investigación analiza el caso de dos emisoras de estas características que establecen una relación con el público basada en el servicio público: Carne Cruda y Radiocable. Para llevar a cabo el estudio se han aplicado metodologías cualitativas y cuantitativas, lo que permite un análisis integral del fenómeno estudiado. El periodo de objeto de estudio se centra en el primer trimestre de la temporada 2017-2018, desde octubre a diciembre de 2017, siendo noviembre el mes de análisis de los podcast. Además, se analizó el perfil en redes sociales tanto en Twitter como Facebook de las dos emisoras indicadas en esta temporada. Por otra parte, establecimos una metodología triangular mediante las entrevistas y la revisión bibliográfica donde obtuvimos los datos necesarios para poder aplicar una técnica de investigación inductiva, que nos permitiera llegar a conclusiones generales tras el estudio de estos casos concretos (Dávila, 2006).
Estas emisoras, a pesar de sus fortalezas —y también debilidades como la fuga de audiencia potencial que se encuentra fuera del mundo internauta—, demuestran que otro periodismo es posible y el apoyo social y económico del que gozan en las redes virtuales es un termostato de sus logros.