Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz-Jiménez, José Antonio 
dc.contributor.authordel Rio, Francisco
dc.date.accessioned2024-02-09T09:44:22Z
dc.date.available2024-02-09T09:44:22Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationMuñoz, J. (2010). Sobre el debate de las dos Españas. CajaSoles_ES
dc.identifier.isbn9788492704163
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/30247
dc.descriptionISBN: 978-84-92704-16-3 Libro que acompañó a la exposición comisariada por Paco del Rio, y realizada en el año 2010 en Jerez de la Frontera (Sala de exposiciones de CajaSol) y en 2011 en Sevilla en sala Imagen.es_ES
dc.description.abstractEl Barranco de Víznar y el cementerio de Granada son dos espacios contrapuestos de intenso sentido y carga emo­cional. Los dos espacios son actualmente lugares fuertes de la memoria porque los dos representan los escenarios donde concurren el recuerdo de las familias de los que allí reposan con un entorno que posee una amplia carga ideo­lógica. Sin embargo esto no siempre fue así. Mientras que el patio situado en el cementerio de Granada conserva desde sus orígenes toda la parafernalia ideológica recurrente del régimen del dicta­dor Franco, con la sentencia que lo preside: "Aquí yacen los caídos por Dios y por la Patria", y cumpliendo también la doble función de monumento a los caídos, erigido como lugar de memoria de los vencedores, el Barranco de Viznar es un espacio creado por esos mismos vencedores, con otros propósitos. Los olvidados de Granada, entre otros, son los que yacen en el entorno del Barranco de Víznar y que desde los primeros días de la Guerra Civil fueron cayendo asesinados por los golpistas en esos parajes, en todos los casos sin juicio previo. Este lugar, que una vez finalizada la guerra debía quedar en el olvido y del que se debían borrar sus rastros, fue condenado a la desmemoria por el mismo régimen y los asesinos que participaron en tan desafortunados hechos. Con el tiempo, sin embargo, se ha producido una inversión entre los espacios de la memoria y los espacios del olvido. Con los años hemos podido comprobar que los familiares de represaliados mantuvieron vivamente el recuerdo de sus parientes asesinados, y sus lugares poco a poco resurgieron en la memoria no sólo de los familiares sino también de la colectividad, mientras que el lugar crea­do por et régimen franquista para recuerdo de los suyos está desapareciendo. Hoy perviven gracias al olvido de la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de Diciembre).es_ES
dc.description.sponsorshipCajaSoles_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherCajaSoles_ES
dc.subjectFotografía documentales_ES
dc.subject.otherMemoria fotográficaes_ES
dc.subject.otherPaisaje políticoes_ES
dc.subject.otherBarranco de Viznares_ES
dc.titleSobre el debate de las dos Españases_ES
dc.title.alternativeProcesos del paisaje. Exposición: Sobre el debate de las dos Españases_ES
dc.typebookes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Comunicaciónes_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoComunicación Audiovisual y Publicidad
dc.rights.accessRightsmetadata only accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem