Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeite-Méndez, Analía Elizabeth 
dc.contributor.advisorMárquez-García, María Jesús 
dc.contributor.authorDelgado Corredera, María José
dc.date.accessioned2024-02-12T12:46:11Z
dc.date.available2024-02-12T12:46:11Z
dc.date.created2023-09-17
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2023-10-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/30388
dc.description.abstractLa investigación que aquí se presenta tiene su base en un estudio autoetnográfico. El comienzo de este trabajo surge cuando contemplo a Electra, mi madre, queriendo escribir su biografía, para que alguien supiera de su vida alguna vez. Electra tiene ahora 91 años y es viuda, madre de cinco hijas. Lo que aquí se da a conocer es su Historia de vida en tiempos de Guerra y Posguerra Civil Española. Parte de lo que conocemos como La Desbandá y relata sus vivencias desde sus recuerdos a los 4 años y cuando posteriormente le es arrebatado su nombre y también su infancia. A partir del relato de Electra, la investigación toma su rumbo orientándose a la búsqueda de otros relatos que profundizan en la narrativa de Electra, primero familiares y posteriormente hago inmersión en el pueblo de Alameda (Málaga), para escuchar otras voces que dan a conocer las vivencias en aquellos años, testimonios y huellas de voces silenciadas que no olvidan sus recuerdos, una memoria histórica particular. Desde estas miradas emerge un proceso autoetnográfico, situándome en un contexto socio cultural, histórico y político del que emergen valores como una nueva visión sobre la construcción de la historia de Alameda (Málaga) y sobre la Historia en general, el valor del papel de las mujeres en la guerra, la represión bajo el control social y religioso, los relatos callados, los miedos, el diálogo intergeneracional y la trasmisión ideológica. Toma un papel relevante la consideración de las imágenes fotográficas como una voz silenciosa que narra historias que entran en diálogo en una polifonía de voces. A lo largo de la vivencia de esta tesis doctoral, se ha ido transformando no solo mi identidad personal, sino también mi identidad profesional docente, desarrollando nuevas perspectivas de situaciones de aprendizajes en mi práctica docente en Educación Primaria.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEtnologíaes_ES
dc.subjectEspaña - Historia - 1936-1939 (Guerra civil)es_ES
dc.subjectEspaña - Historia - 1939-1955es_ES
dc.subjectFranquismoes_ES
dc.subjectMemoria colectivaes_ES
dc.subject.otherAutoetnografíaes_ES
dc.subject.otherGuerra Civil Españolaes_ES
dc.subject.otherHistoria de vidaes_ES
dc.subject.otherInvestigación narrativaes_ES
dc.subject.otherMemoria históricaes_ES
dc.titleTransitando la vida de Electra. Una mirada autoetnográficaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.departamentoDidáctica y Organización Educativa
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem