JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Biogeografía aplicada al estudio de enfermedades zoonóticas: el caso del virus del Nilo Occidental en Europa y África.

    • Autor
      García-Carrasco, José María
    • Director/es
      Real-Giménez, RaimundoAutoridad Universidad de Málaga; Muñoz-Gallego, Antonio RománAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Fecha de lectura
      2023-09-19
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Animales - Enfermedades; Zoonosis; Virus del Nilo Occidental; Geografía médica
    • Resumen
      La biogeografía es una disciplina que se extiende desde la biogeografía histórica hasta la biogeografía ecológica, incluyendo el estudio de enfermedades infecciosas, conocido como patogeografía. Esta área de estudio revela la íntima conexión entre la salud humana, animal y ambiental, ya que más de la mitad de las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos provienen de animales, denominadas zoonosis. Esto cobra especial relevancia en el contexto de las enfermedades emergentes, como la COVID-19 o la fiebre del Nilo Occidental. La fiebre del Nilo Occidental es un ejemplo de zoonosis en la que las aves y los mosquitos desempeñan un papel crucial en su ciclo de transmisión. Los modelos de distribución, basados en regresión logística y lógica difusa, permiten comprender mejor la propagación de enfermedades y evaluar la favorabilidad para eventos como brotes. La patogeografía es esencial para elaborar mapas de riesgo que faciliten la toma de medidas preventivas y de control, como la vigilancia epidemiológica y la vacunación, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad de estas enfermedades. En la presente tesis se ha trabajado a gran escala (peninsular, continental e intercontinental) para conocer los factores que condicionan la aparición y desarrollo de brotes, así como relacionar la salud humana con la animal. Además, se estudiado la conexión de los casos de la enfermedad entre África y Europa usando las aves migradoras como nexo de unión. Igualmente, se han desarrollado proyecciones futuras para conocer el cambio en la distribución del riesgo en los diferente escenarios climáticas considerados.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/30430
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    550-2023_TD_GARCIA_CARRASCO_Jose_Maria.pdf (11.56Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA