Aunque son escasos los hallazgos monetarios de estas características en el actual territorio almerien- se, es su asociación a una sítula de bronce, en muy buen estado de conservación, lo que otorga un mayor interés a este ocultamiento de Santa Fe de Mondújar. A pesar de su modesto número –14 ejemplares– este hallazgo insiste en la cada vez más acusada presencia del sestercio en la circulación monetaria hispana desde la segunda mitad del siglo I d. C. –aquí representado por el sestercio de Vespasiano– hasta finales del siglo II d. C. En este caso las emisiones de Trajano-Adriano y los primeros Antoninos ocupan un papel muy destacado, mientras las emisiones de Antonino Pío y Marco Aurelio tienen una menor representación, pero equilibrada, con dos ejemplares cada uno. Por otro lado, esta singular asociación contribuye a la mejor datación de este tipo de sítula de bronce –Radnóti (1938) XI, 57–, a la vez que permite profundizar en las posibles causas de su ocultamiento.