JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Señales electromagnéticas para la detección y clasificación de malware.

    • Autor
      Meis Asensi, Adrián
    • Director/es
      Muñoz-Gallego, Antonio JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Seguridad informática; Electromagnetismo; Informática - Trabajos Fin de Grado; Grado en Ingeniería Informática - Trabajos Fin de Grado
    • Resumen
      Con este trabajo de fin de grado se trata de comprobar la validez de un método, mediante el análisis de las señales electromagnéticas emitidas por los procesadores (CPU) de dispositivos IoT (Internet of Things), para descubrir amenazas malware que puedan estar afectando a dichos dispositivos, clasificarlas y a su vez realizarlo de una manera indetectable y no invasiva, tratando de no consumir los valiosos y limitados recursos de los que disponen. Se han capturado con un osciloscopio más de 30GB de trazas de diversos tipos, familias y variantes de malware comúnmente utilizados en la actualidad en ataques masivos contra dispositivos IoT y se ha entrenado y validado con ellas dos tipos de redes, de machine learning y neuronal, además de usar para cada una de estas varios métodos. En los resultados obtenidos se ha podido comprobar una exactitud superior al 90 % en la detección y clasificación de tipos de malware, confirmando así que este método de detección puede ser altamente efectivo como medida de protección contra ciberataques y que puede ser expandido para obtener resultados aún mejores en futuras investigaciones.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/30595
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Meis Asensi Adrián Memoria.pdf (1003.Kb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA