JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    El uso de la traducción en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para arabófonos - Estudio descriptivo y propuesta didáctica

    • Autor
      Yousry Soliman Abdelhamid Soliman, Ahmed
    • Director/es
      Roser-Nebot, NicolásAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Fecha de lectura
      2023-10-18
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Traducción - Tesis doctorales; Español - Traducción al árabe - Tesis doctorales; Árabe - Traducción al español - Tesis doctorales
    • Resumen
      El presente estudio defiende y apoya el uso de la traducción en tanto que recurso docente en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras (LE), centrándose en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) a hablantes de árabe; mediante la exploración de las diferentes facetas de la traducción como actividad docente y las posibilidades metodológicas que permitan su uso sistematizado dentro de un enfoque comunicativo que garantice la participación efectiva de los alumnos. En el primer capítulo se expone el marco histórico de los estudios de traducción español/árabe/español, abordando la importancia y la autonomía de la traducción como medio de comunicación. Asimismo, nos hemos aproximado a la enseñanza del español en el mundo árabe, con especial hincapié en el caso de Marruecos y Egipto. En el segundo capítulo hemos tratado aquellos elementos que representan facilidades y dificultades en el estudio de ELE para los arabófonos. Tras ello, hemos propuesto una serie de soluciones que permiten franquear las dificultades en los distintos planos en que aparecen. En este capítulo también nos hemos referido a la huella que ha dejado la lengua árabe en el castellano -que después ha pasado (en parte por esa huella árabe) a convertirse en español- en diferentes aspectos. Y hemos intentado sacar partido de esa influencia a los estudios de ELE en tanto que recurso cultural y lingüístico en el contexto traslativo de los estudiantes arabófonos. De similar manera, se ha presentado una panorámica general de las fuentes de documentación disponibles en el binomio lingüístico español/árabe, valorando su número y calidad desde nuestra perspectiva y conocimientos. El tercer capítulo gira en torno a la presencia de la lengua materna de los alumnos de LE -y por extensión, la traducción- en el aula de LE.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/30707
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_YOUSRY_SOLIMAN_ABDELHAMID, Ahmed.pdfEmbargado hasta: 2025-10-18 (22.11Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA