JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Manejo agudo y pronóstico a largo plazo de las urgencias en pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable.

    • Autor
      Suero Méndez, María del Coral
    • Director/es
      De-Teresa-Galván, EduardoAutoridad Universidad de Málaga; Martín Martínez, Alfonso
    • Fecha
      2024
    • Fecha de lectura
      2023-11-29
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Corazón - Enfermedades - Tesis doctorales; Arritmia - Tratamiento - Tesis doctorales; Cardiología - Aparatos e instrumentos - Tesis doctorales
    • Resumen
      Objetivos. Los pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI) tienen riesgo de complicaciones graves que son atendidas con frecuencia en los servicios de urgencias (SU). Este estudio analiza el manejo y el pronóstico de las urgencias en portadores de un DAI. Método. Estudio de cohorte observacional y multicéntrico, transversal, con recogida prospectiva de datos y análisis retrospectivo de mortalidad. Incluyó de manera consecutiva pacientes adultos portadores de DAI que consultaron en 27 SU en España, con seguimiento posterior a 10 años. La variable de resultado primaria fue la mortalidad por cualquier causa. Resultados. Se incluyeron 503 pacientes, 471 con cardiopatía estructural (CE) y 32 con enfermedad eléctrica primaria cardiaca (EEPC). Se prescribió betabloqueantes en el SUH al 55% de los pacientes con indicación. Durante el seguimiento fallecieron 24 (4,8%), 75 (15,7%) y 368 pacientes (73,2%) a 1 mes, 1 año y 10 años, respectivamente. De estos, 363 tenían CE y 5 EEPC (77,1% vs 15,6%, HR 8,05 IC 95% 3,33-19,46). Entre los pacientes con CE, la mortalidad global fue de causa cardiovascular en el 66% de los casos y se asoció significativamente con la consulta por una causa cardiovascular, edad avanzada, sexo masculino, diabetes, NHYA≥2, disfunción ventricular grave y tratamiento crónico con amiodarona. Conclusiones. El pronóstico de los portadores de DAI con CE es muy adverso, debido a complicaciones cardiovasculares en los pacientes con comorbilidades que consultan por sintomatología cardiovascular. La mortalidad es menor en pacientes con EEPC. Este estudio identifica como áreas de mejora del manejo en fase aguda la necesidad de interrogación precoz del DAI y la prescripción de betabloqueantes a todos los pacientes con indicación. La identificación del perfil clínico de alto riesgo y las estrategias de optimización pueden contribuir a mejorar los resultados del manejo en los SU de los pacientes portadores de un DAI.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/30787
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SUERO_MÉNDEZ, Coral.pdf (6.068Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA