“La transición a la universidad es una de las más importantes del sistema educativo” (Castellano y Rosales, 2021); el alcance del rol del profesorado como agente de cambio, como clave para generar oportunidades de transición educativa entre los y las jóvenes; y la tradición socio histórica sobre las expectativas de aprendizaje del alumnado de formación profesional, son dos enfoques confluyentes sobre los que incide de forma poderosa la socialización que tiene lugar en el aula. El segmento de investigación que se presenta trata de comprender de mejor forma el sentido de la transición educativa en la narrativa de Asia, una profesora de Turismo en formación que en la fase de inmersión en el grupo clase, en el primer periodo de prácticas del Master de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato , Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, participa en un foro de discusión a propuesta de su tutora de prácticas y enrolada como docente aborda el tránsito desde la FP al Grado de Turismo de la Universidad de Málaga. Este segmento de investigación se enmarca en una tesis doctoral en la que preocupa una de las dos dimensiones que organizan la Didáctica del Patrimonio Cultural: el conocimiento profesional sobre el patrimonio cultural que han de construir los estudiantes en formación del profesorado (Duarte- Piña y Ávila-Ruiz, 2014). El foco se pone en el conocimiento de los profesores, y de forma concreta en el conocimiento didáctico del contenido: en las proposiciones que describen hechos y en las comprensiones que se encuentran detrás de las decisiones didácticas sobre el contenido específico (Calderhead, 1996; Shulman,1990; García Cabrero, 2003); y siguiendo a Escudero-Ávila y Carrillo (2020) interesa saber la transición educativa como expectativa de enseñanza , como indicador del Conocimiento curricular Curricular knowledge [KLS], un subdominio del conocimiento didáctico del contenido.