El rápido desarrollo de los sistemas de comunicaciones inalámbricos en la última década
ha venido de la mano de la profusión de nuevos casos de uso en al ámbito de 4G, 5G y
sus evoluciones, así como al uso de nuevas bandas de frecuencia. Por este motivo, se ha
puesto de manifiesto la necesidad de disponer de modelos más precisos que permitan
capturar los efectos que sufre la señal al propagarse por el medio inalámbrico. En esta
tesis doctoral, se propone el uso de un conjunto de distribuciones no convencionales para
el modelado de canales inalámbricos, como contraposición a las distribuciones habitualmente empleadas en la literatura basadas en suma de rayos o combinación de clusters de señales.
En primer lugar, se realiza una reformulación de la distribución Log-Logística para su
uso en canales inalámbricos, y que viene motivada por la validación empírica realizada
por otros autores en diversos entornos. A partir de dicha reformulación, se establecen
las condiciones para que un canal inalámbrico puede modelarse mediante la distribución
Log-Logística, y se identifican una serie de inconsistencias existentes en la literatura en
este sentido. Por último, se ejemplifica cómo esta distribución es útil para el análisis de
prestaciones de sistemas de comunicaciones afectados por fading.
En segundo lugar, se realiza una reformulación de la distribución de Lomax para el modelado de canales inalámbricos, motivada por la conexión de dicha distribución con una
señal compleja cuyas componentes en fase y cuadratura se distribuyen de acuerdo con
la distribución Student-t (en lugar de Gaussiana). A partir de dicha reformulación, se
establecen las condiciones para que un canal inalámbrico puede modelarse mediante la
distribución de Lomax, y se analizan las ventajas del uso de esta distribución en relación
con otras alternativas que presentan el mismo número de parámetros.