Los acuíferos kársticos presentan una notable anisotropía en la distribución espacial de sus propiedades hidráulicas, lo que origina un funcionamiento hidrogeológico complejo y condiciona la selección de las metodologías empleadas para su estudio. El análisis de las respuestas naturales (hidrodinámicas, hidroquímicas e isotópicas) de este tipo de acuíferos permite caracterizar aspectos relativos al volumen de recursos hídricos disponibles y a su funcionamiento hidrogeológico.
El ámbito de estudio contemplado en la presente Tesis Doctoral se ubica al NE de la provincia de Cádiz, dentro del Parque Natural “Sierra de Grazalema”. Esta zona se encuentra a 110 km de la ciudad de Cádiz y muy cerca del límite con la vecina provincia de Málaga. Ocupa una superficie de 333 km2, de los que 111,7 km2 corresponden a afloramientos de rocas carbonáticas permeables. Desde el punto de vista geológico, el área de estudio pertenece a la Zona Externa de la Cordillera Bética, en concreto al dominio paleogeográfico Subbético. Incluye relieves pertenecientes al Subbético Medio, como son las sierras de Zafalgar-Margarita, Pinar-Monteprieto, Albarracín y La Silla, en la parte septentrional, y al Subbético Interno Occidental o Penibético en el sector meridional (sierras del Endrinal, Dornajo, Caíllo y Ubrique). Emplazada entre los macizos pertenecientes a ambos dominios se encuentra una zona topográficamente deprimida, conocida como “Corredor del Boyar”, en la que aflora una sucesión de escamas tectónicas estrechas y lateralmente discontinuas, cuyas series estratigráficas, formadas en su mayoría por rocas de baja permeabilidad, son afines al Subbético Medio y a lo que regionalmente se llama Complejo de Flyschs del Campo de Gibraltar.
Las calizas y dolomías jurásicas que afloran en el área de estudio son permeables por fisuración y karstificación, por lo que constituyen acuíferos.