La verificación de datos se está convirtiendo en una tarea periodística fundamental ante la proliferación de contenidos desinformativos difundidos masivamente por redes sociales y otros canales. Partiendo de este hecho, el objetivo fundamental de la investigación que sirve de base a este artículo estribaba en conocer las rutinas profesionales y la formación en materia de fact-checking de los periodistas que trabajan en medios de comunicación españoles. Para recabar esta información, se elaboró un cuestionario compuesto por 29 ítems, que fue distribuido vía correo electrónico entre periodistas de todo el país entre los meses de mayo y junio de 2023, obteniéndose 540 respuestas. De ellas se desprendieron varias constataciones: a) la implantación del fact-checking no es uniforme, dándose con más frecuencia en determinados tipos de medios —periódicos y plataformas de verificación— y en empresas de gran tamaño; b) ciertas áreas informativas generan más problemas a la hora de contrastar los datos —caso de Política y Economía—; c) la carga de trabajo es un obstáculo que impide a la mayoría de los periodistas dedicar a las labores de fact-checking el tiempo que estas requerirían; d) las fuentes preferidas para verificar datos son las académicas y las oficiales —gobiernos, fuerzas de seguridad del Estado–; e) salvo excepciones, las herramientas digitales que se usan por parte de los profesionales tienen tasas de penetración reducidas; f) y aunque la percepción de los encuestados es la de que están suficientemente capacitados para la labor de verificación, son una minoría los que han recibido formación específica en la materia.