El objetivo de nuestra contribución es caracterizar a las mujeres extranjeras que viven en hogares conformados exclusivamente por féminas, así como también dar cuenta de los lineamientos básicos de la distribución espacial de dichos hogares, a partir de información padronal y censal, correspondiente a 2021.
Son un total de 1.939 las nacidas fuera de España que forman un hogar femenino en el que todas sus integrantes son extranjeras, hogares que ascienden a un total de 1.423. Su estructura por edad puede calificarse como madura, desde el momento en que su edad media es de 51 años. El tamaño de estos hogares es francamente reducido, la mayor parte de ellos cuenta con una única integrante (por encima del 70% del total), al tiempo que la segunda categoría en importancia, los hogares con dos miembros, son el 20%. Centrándonos en los hogares unipersonales, sus integrantes nacieron en su mayor parte en países de la Unión Europea (438), seguidas por las nacidas en América Central o Sudamérica (405). Sus niveles de actividad son elevados, lo que es consecuente con el hecho de que, al vivir solas, es su salario el que da cuenta de los gastos derivados de la vivienda, a los que hay añadir la manutención, el ocio, etc. Por su parte, la distribución por ocupaciones apunta a una dualidad en la inserción en el mercado laboral: hay un volumen, importante, de mujeres directivas o técnicas (174), junto a otro con ocupaciones en hostelería, comercio (120) u ocupaciones elementales (141).
Esta dualidad es la que podría estar en la base del hecho de que en la distribución espacial de estos hogares el centro histórico y su entorno aparezca con sobre representación, junto a barrios, en el área de Huelin, con características de las viviendas -y costes de alquiler y compra- diferentes a los del área central. Una distribución espacial que, por otro lado, no es aleatoria, pudiéndose identificar un potente conglomerado alto-alto en estas áreas.