JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Los cambios de género durante la Tardoantigüedad en el Mediterráneo oriental (siglos III-VII).

    • Autor
      González Palacios, Héctor
    • Director/es
      Martínez-Maza, María CleliaAutoridad Universidad de Málaga; D'Ercole, Cecilia; Carastro, Cleo
    • Fecha
      2024
    • Fecha de lectura
      2024-03-21
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Identidad sexual; Transexualismo; Antropología; Historia antigua - Tesis doctorales
    • Resumen
      Esta investigación tiene como objeto el estudio de los fenómenos socio-religiosos, que, desde una perspectiva contemporánea, podríamos denominar de cambio de género, y que tienen lugar en el cristianismo primitivo en diversas regiones del Mediterráneo Oriental. El estudio se focaliza en el período de la Tardoantigüedad (siglos III-VII), con particular atención a los siglos III y IV, en tanto momento de transformación del cristianismo, que pasa de ser una secta minoritaria a la religión de masas mayoritaria. La tesis se divide en tres partes: en primer lugar, las concepciones del género y las relaciones sexuadas en el cristianismo primitivo, donde desmontaremos la antigua creencia de que los modelos de represión monacal de la sexualidad fueron los imperantes desde un inicio y cómo estos, por el contrario, fueron un producto relativamente tardío que se desarrolló paralelo a la popularización del cristianismo; en segundo lugar, el estudio de lo que denominaremos los ascetismos transgénero, un conjunto de individuos que, habiendo sido identificados inicialmente como mujeres, viven y son socialmente reconocidos como abbas (i.e. ascetas hombres) a través de la práctica ascética; y, en tercer lugar, los ascetas cristianos autoemasculados. En este último punto, cuestionaremos la hipótesis largamente difundida en los estudios bizantinos de la consideración de los eunucos como un tercer género y trazaremos las posibles conexiones entre los galli, fieles autocastrados del culto a Cibeles-Attis, y los ascetas cristianos. A lo largo de estas páginas, analizaremos, interpretaremos y reinterpretaremos las fuentes literarias (fundamentalmente griegas) e iconográficas con la ayuda de una metodología transversal, donde la comparación con otras sociedades contemporáneas ocupe un lugar predominante.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/31348
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_GONZÁLEZ_PALACIOS, Héctor.pdf (4.910Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA