JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Cementos de baja huella de carbono con arcillas bentoníticas activadas.

    • Autor
      Vallina, Diego; Rodríguez-Ruiz, María DoloresAutoridad Universidad de Málaga; Morales-Cantero, Alejandro; Santacruz-Cruz, María IsabelAutoridad Universidad de Málaga; Cuesta-García, Ana María; García-Aranda, Miguel ÁngelAutoridad Universidad de Málaga; Gómez-de-la-Torre, María de los ÁngelesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Cemento; Arcilla; Cemento - Industria - Aspectos ambientales
    • Resumen
      En este trabajo, se presenta una estrategia de caracterización de arcillas bentoníticas y su activación térmica para su uso como SCM en cementos de baja huella de carbono. Para ello, se presentará el estudio de dos esmectitas dioctaédricas de la American Clay Society, SWy-3 y SAu-1, para ser utilizadas como referencias y que han permitido establecer descriptores para activar bentonitas naturales. Los descriptores son: (i) el contenido de esmectita, (ii) la temperatura de calcinación adecuada donde se deshidroxile la fase esmectítica y se amorfice parcialmente, (iii) tras molienda a Dv,50 ~12 m, el límite superior de calor liberado en el test R3 de puzolanicidad [1] es 450-480 J/g. Gracias a estos descriptores, se han activado (calcinado y molido) bentonitas naturales y se han utilizado para preparar cementos de baja huella de carbono, tipo LC3, con un 52% en peso (%p) de cemento Portland 52.5R, 30%p de arcilla calcinada, 15%p de caliza y 3%p de yeso. Se prepararon pastas y morteros con relación agua/LC3 de 0.40. Se controló la fluidez de los morteros frescos con un aditivo superplastificante (MasterCO2re 3240)*, especialmente diseñado para mantener la trabajabilidad en las primeras horas de hidratación. Además, se ha utilizado un aditivo (Master X-Seed STE53)* basado en la tecnología “seeding” (usar partículas como semillas de gel C-S-H) para aumentar las resistencias mecánicas a edades tempranas. Los morteros preparados con estos LC3-bentoníticos desarrollaron resistencias mecánicas de ~12 y ~55 MPa a 1 y 28 días, respectivamente, valores comparables a morteros de LC3 de arcillas de bajo contenido en caolinita [2]. El uso de aditivos basados en la tecnología “seeding” ha supuesto un aumento de un ~60% en las resistencias mecánicas a 1 día. Se correlacionarán los resultados de calorimetría y difracción de rayos-X de las pastas preparadas con los resultados de resistencias mecánicas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/31543
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    _LIBRO QIES A CORUÑA 2024 ConferenciaDelaTorre.pdf (157.7Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA