Mostrar el registro sencillo del ítem
Jóvenes y adolescentes ante la información: principales hábitos y confianza en las noticias.
dc.contributor.author | Córdoba-Cabús, Alba | |
dc.contributor.author | Farias-Batllé, Pedro | |
dc.contributor.author | López-Martín, Álvaro | |
dc.date.accessioned | 2024-06-11T09:42:12Z | |
dc.date.available | 2024-06-11T09:42:12Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Córdoba-Cabús, A., Farias Batlle, P. y López-Martín, Á. (2024). Jóvenes y adolescentes ante la información: principales hábitos y confianza en las noticias. XXX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística, Aranjuez (Madrid), España. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/31568 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se propone examinar, de forma generalizada, los hábitos de consumo informativo de los jóvenes y adolescentes españoles de entre 15 y 24 años, identificando las principales fuentes de información a las que acceden y sus actitudes frente a las noticias. En esta misma línea, se valorará la credibilidad de la información recibida a través de distintos canales y el grado de confianza de sus fuentes informativas. Para ello, se realizó una encuesta online tomando como universo la población española de entre 15 y 24 años (n=1.865, nivel de confianza 95% y error muestral +/-2,27). Se partió de un muestreo proporcional a los valores teóricos del colectivo, controlando las variables sexo, edad y comunidad autónoma. Entre otros, los resultados evidencian que la principal fuente de noticias de los jóvenes y adolescentes españoles son las redes sociales (78,3%), a gran distancia de otros canales como la televisión (59,5%) o los medios online (30,7%). Cuando reciben información por esta vía, la actitud más frecuente es limitarse a leerla (40,8%), rara vez escriben una valoración (13,5%). A pesar de que las redes sociales (33,8%) son el medio más utilizado, en términos de credibilidad quedan por detrás de la televisión (48,6%), la prensa –en papel (44,1) y online (35.8%)– o la radio (42,3%). Aunque ninguna red destaca en este aspecto, Instagram (37,2%), Youtube (35,6%) y TikTok (34,7%) resultan más creíbles. Las fuentes de información que generan mayor confianza cuando se reciben noticias a través de redes sociales son las webs especializadas (52,2%), seguidas de cerca de familiares y amigos (48,3%). En contraposición, youtubers e influencers (27%) y políticos (19,9%) ocupan las últimas posiciones. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.subject | Hábitos de información | es_ES |
dc.subject | Internet y jóvenes | es_ES |
dc.subject | Jóvenes - Redes sociales | es_ES |
dc.subject.other | Redes sociales | es_ES |
dc.subject.other | Jóvenes | es_ES |
dc.subject.other | España | es_ES |
dc.subject.other | Hábitos de consumo | es_ES |
dc.subject.other | Credibilidad | es_ES |
dc.title | Jóvenes y adolescentes ante la información: principales hábitos y confianza en las noticias. | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Comunicación | es_ES |
dc.relation.eventtitle | XXX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística | es_ES |
dc.relation.eventplace | Aranjuez (Madrid), España | es_ES |
dc.relation.eventdate | 06-06-2024 | es_ES |
dc.departamento | Periodismo | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |