La distrofia muscular de Duchenne y Becker (a partir de ahora DMD y DMB), constituyen las
enfermedades neuromusculares con mayor afectación en niños. Afecta a la creación de distrofina, por lo que paulatinamente los músculos degeneran hasta reducir la movilidad de estos niños y mermando su calidad de vida. Las nuevas tecnologías se han convertido en parte de la terapia física en la distrofia muscular de Duchenne. Numerosos tratamientos trabajan simultáneamente a día de hoy para alargar la calidad de vida de estos niños.
Entre ellos, la fisioterapia se convierte en la herramienta primordial para mantener las capacidades funcionales. Durante la pandemia Covid-19, constatamos que la telerrehabilitación mediante la gamificación y la realidad virtual pueden ayudar a estos niños a mantener sus capacidades funcionales.
Objetivo principal:
Estimar la diferencia en la movilidad en pacientes con DMD y DMB, medida con el test 6MWT, entre el tratamiento convencional y el tratamiento de telerrehabilitación tras 10 sesiones de ambos.
Medir la calidad de vida de los pacientes y familia y medir la calidad de respuesta ante la
realización del programa de telerrehabilitación.
Métodos:
Estudio descriptivo, abierto, cuasi experimental, diseño A-B (control-intervención) prospectivo.
Doce participantes que han pasado los criterios de control llevan a cabo el programa durante cinco semanas, un total de 10 sesiones de telerrehabilitación. Los participantes durante las sesiones utilizan gafas de realidad virtual para llevar a cabo el entrenamiento de los objetivos del tratamiento. Todas las sesiones se llevan a cabo de manera presencial y los participantes son valorados antes y después de recibir la intervención.