Las Dificultades Específicas del Aprendizaje han tenido una difícil definición y presentan diferencias operativas de diagnostico. El objetivo del estudio es comparar los procesos de evaluación del protocolo de diagnóstico de la Consejería de la Educación de la Junta de Andalucía mediante el análisis y revisión de los informes psicopedagogicos. Se ha contado con una muestra de 20 alumnos con Dificultad de Aprendizaje seleccionados al azar de cuatro colegios de Málaga. Los resultados revelaron que el alumnado presentan Trastorno Específico de Aprendizaje en lectura, de grado moderado (nivel 2) en su mayoría. Las pruebas utilizadas fueron PROLEC y TALE para evaluar lectura y escritura, y las pruebas WISC y RAVEN para medir capacidades cognitivas. Se ha detectado que la mayoría de casos se realiza la evaluación y diagnostico en el primer ciclo de educación Primaria. Los participantes muestran dificultades principalmente en lectoescritura, aunque hay algunos casos con dificultades en matemáticas y dislalias. La mayoría recibe apoyo educativo, tanto de manera no especializada como especializada. Los sujetos diagnosticados con DEA muestran puntuaciones bajas en lectura y escritura, especialmente en procesos subléxicos como el reconocimiento de palabras y pseudopalabras, así como problemas de comprensión lectora en algunos casos. En cuanto a las variables cognitivas, en general existe un cociente intelectual medio o superior. Se destaca la importancia de considerar diversas variables en el procedimiento diagnóstico, como las habilidades cognitivas, lingüísticas y emocionales, así como mejorar los métodos de detección temprana para una intervención más eficaz.