Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez-Calderón, Bernardo 
dc.contributor.authorCeballos del Cid, Yaiza
dc.date.accessioned2024-07-09T08:19:10Z
dc.date.available2024-07-09T08:19:10Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/31985
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación estribaba en analizar el consumo informativo en redes sociales por parte de la población española de entre 15 y 24 años, con la intención de conocer de qué modo accede a las noticias, las interacciones que lleva a cabo con ellas, las redes preferidas para mantenerse informada y qué tipo de contenidos son los más consumidos, entre otras variables. Y todo ello atendiendo a la perspectiva de género, con intención de detectar eventuales divergencias entre los hábitos informativos del público masculino y el femenino en este tramo de edad. La metodología de investigación, de carácter cuantitativo, consistió en una encuesta de alcance nacional, basada en un cuestionario online suministrado a una muestra representativa de la población objeto de estudio (n=1.068). El instrumento se componía de 14 ítems, diseñados ad hoc, que atendían a variables de estudio tanto nominales como ordinales. Las conclusiones de nuestra investigación permiten constatar, entre otras evidencias, el elevado uso informativo de las redes sociales por parte de la población de 15 a 24 años, reflejando las cifras desagregadas por género un grado de utilización más intenso por parte de la población femenina, sobre todo en los casos de Instagram y TikTok. Los hombres, sin embargo, suelen buscar información en los social media con mayor frecuencia que las mujeres. También los temas de las noticias difieren entre un público y otro: sucesos, cultura y salud parecen monopolizar el interés de las jóvenes, mientras que los chicos atienden más a contenidos relacionados con los deportes y los videojuegos. Ni unos ni otros se muestran demasiado interesados por la actualidad política o económica. En cuanto a las acciones vinculadas a las informaciones recibidas, las mujeres tienden más a compartirlas con sus contactos, mientras que entre los hombres es más común comentar u opinar.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHábitos de información - Diferencias entre los sexoses_ES
dc.subjectInternet y jóveneses_ES
dc.subjectJóvenes - Redes socialeses_ES
dc.subject.otherRedes socialeses_ES
dc.subject.otherJóveneses_ES
dc.subject.otherEspañaes_ES
dc.subject.otherPeriodismoes_ES
dc.subject.otherGéneroes_ES
dc.titleLa incidencia del género en el consumo informativo de los jóvenes en las redes sociales. El caso español.es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.relation.eventtitleXXX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodísticaes_ES
dc.relation.eventplaceAranjuez (España)es_ES
dc.relation.eventdate06-07 de junio de 2024es_ES
dc.departamentoPeriodismo
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem