Introducción: la adolescencia supone una etapa de numerosos cambios. Entre ellos, los adolescentes deben afrontar nuevos retos a nivel educativo, como la adquisición de conocimientos o realización de tareas académicas con mayor dificultad y exigencia. Por ello, existe un interés por examinar qué factores promueven un mayor compromiso académico en estas edades. Uno de los recursos que ha mostrado efectos beneficiosos a nivel psicológico, social y educativo es la gratitud. A pesar de estos hallazgos, aún son necesarios más estudios que contribuyan a un mayor conocimiento sobre la relación entre la gratitud y el compromiso académico durante la adolescencia.
Método: participaron 292 estudiantes de Andalucía (45,21% chicas) entre 12 y 18 años. Completaron las versiones españolas de instrumentos que medían la gratitud y el apoyo percibido del profesorado y del estudiantado en un tiempo 1, y el compromiso académico en un tiempo 2 (3 meses después).
Resultados: los análisis de mediación revelaron que el desarrollo de la gratitud predijo niveles mayores de compromiso académico tres meses después. Asimismo, se observó que tanto el apoyo percibido por el profesorado como por el estudiantado mediaron la relación entre la gratitud y el compromiso académico a lo largo del tiempo.
Conclusiones: estos hallazgos muestran evidencias de los beneficios de la gratitud en el ámbito educativo. No sólo porque ayuda a promover relaciones más positivas de los adolescentes con su profesorado y sus compañeros de clase, sino también porque fomenta un mayor compromiso académico en los estudiantes.