JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Análisis bioinformático de los alérgenos del polen de olivo.

    • Autor
      Bullones, Amanda; Castro, Antonio Jesús; Lima-Cabello, Elena; Fernández-Pozo, Noé; Alché, Juan de Dios; Gonzalo Claros, M.
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Polinosis - Investigación; Bioinformática
    • Resumen
      El polen de olivo es una de las principales causas de alergia respiratoria en la cuenca mediterránea, y desencadena reacciones alérgicas de diferente intensidad en función de la variedad. Hasta la fecha se han descrito 14 alérgenos en el polen, pero los alergogramas de extractos de polen de olivo muestran más de 20 bandas correspondientes a proteínas que se unen a IgE. Ole e 1, el alérgeno mayoritario, es el más abundante y el sensibilizante más frecuente: más del 70 % de los pacientes que padecen polinosis del olivo se deben a este alérgeno. Los cultivares de olivo más extendido en España son ‘Picual’ y ‘Arbequina’ y queremos saber si el polen de ambas variedades es alergénicamente similar gracias a que sus genomas están secuenciados. El perfil de expresión de los alérgenos permanece constante durante el desarrollo del tubo polínico de ‘Picual’ 6 h después de germinar in vitro; además, la mayoría son específicos del polen. Sin embargo, muchos de ellos se expresan un poco más en 'Arbequina', excepto el Ole e 1, lo que podría explicar por qué el polen de 'Picual' es tan alergénico. Por último, se delimitó el transcriptoma del polen maduro de olivo utilizando 'Picual', 'Arbequina', 'Meski', la principal variedad de aceituna de mesa en Túnez, y 'Manzanilla de Sevilla', el cultivar español más internacional. Este transcriptoma consta de 31.480 transcritos fiables, de los que el 71,6 % son comunes a todos los cultivares; 'Meski' es el que presenta más genes específicos (3,7 %). Se está desarrollando un algoritmo automatizado para predecir nuevos alérgenos utilizando el proteoma del polen deducido de su transcriptoma para tratar de identificar aquellos alérgenos que no se hayan caracterizado aún.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32082
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen_JABI_2024.pdf (27.94Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA