JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Construyendo puentes: Cómo el apoyo escolar puede mejorar la salud mental en la adolescencia.

    • Autor
      Yudes Gómez, Carolina; Chamizo-Nieto, María Teresa; Peláez-Fernández, María Angeles
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Adolescentes - Psicología; Orientación pedagógica; Suicidio - Prevención
    • Resumen
      La adolescencia se considera una etapa de desarrollo con alta vulnerabilidad a problemas de salud mental. Estudios previos han establecido, aunque de manera separada, el papel protector de factores de personalidad (autovaloraciones centrales, CSE), y contextuales (apoyo de los compañeros de clase) frente a dichos problemas. El objetivo de este estudio fue explorar el papel moderador del apoyo escolar en la relación entre las CSE y la salud mental en adolescentes españoles. Participaron 2.293 adolescentes entre 12 y 18 años (M edad = 14,07) de Málaga. Se administró la versión española de 5 medidas de autoinforme: (1) Teacher and Classmate Support Scale (TCSS; Torsheim et al., 2000) para evaluar el apoyo escolar; (2) Escala de Autovaloraciones Centrales (CSES-SP; Belendez et al., 2018); (3) Escala de Satisfacción con la vida (SWLS; Atienza et al., 2003) como indicador de ajuste psicológico; (4) Inventario de Frecuencia de Ideación Suicida (FSII, Sánchez-Álvarez et al., 2020), y la subescala de depresión de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS, Bados et al., 2005) como indicadores de desajuste. Los resultados mostraron que el apoyo escolar tiene un papel moderador significativo. Se destaca la importancia de considerar los efectos interactivos de factores individuales y contextuales en la promoción de un desarrollo saludable.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32105
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    2024_SEPP_Comunicacion_.pdf (1.964Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA