Siete de cada diez ciudadanos europeos manifiestan que a menudo se encuentran con noticias o información
que tergiversan la realidad o incluso son falsas, un porcentaje que en España supera los ocho de cada diez
(Standard Eurobarometer 94, 2021). Es mayor aún el total de europeos, un 82%, que considera esta práctica
como un problema para la democracia. El trabajo analiza la percepción que tienen los ciudadanos sobre su
exposición a estos contenidos y su capacidad para detectarlos, así como el papel que atribuyen a los medios
de comunicación. Para ello, se ha analizado la evolución de la opinión pública y europea, utilizando cuatro
Eurobarómetros (Flash EB 464, Special EB 503 y Standard Eb 92 y 94), realizados por la Comisión Europea
entre febrero de 2018 y febrero de 2021. Entre otros resultados, comprobamos que la población se siente
expuesta, vulnerable y poco preparada para detectar las noticias falsas o tergiversadas, ante la sofisticación de
los métodos empleados, vulnerabilidad que crece en momentos de confrontación política. Llama la atención la
preocupación existente por el daño que la desinformación puede hacer a la democracia, especialmente elevada
entre los estudiantes, y el hecho de que la mayoría de participantes confíe en el periodismo de calidad como
una de las soluciones al problema.