JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying entre escolares.

    • Autor
      Giménez-Gualdo, Ana María; Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo; Arnaiz Sánchez, Pilar
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
    • Palabras clave
      Ciberacoso; Tecnología educativa
    • Resumen
      La vida cotidiana de los menores se encuentra mediatizada por las tecnologías y el tiempo que diariamente están conectados a ellas. Entre los riesgos a los que se exponen mientras que usan las TIC se encuentra el acoso cibernético (cyberbullying) que cada día adquiriere mayor importancia en la sociedad. En la investigación que presentamos ha participado una muestra representativa de 1353 estudiantes de ESO y Bachillerato de la Región de Murcia, se analizó la frecuencia de acceso diario a las TIC y sus usos, así como la prevalencia de cyberbullying y su relación con el éxito académico autopercibido. Los resultados apuntaron hacia un acceso y un tiempo de dedicación diaria a las TIC muy preocupante, donde las redes sociales y el WhatsApp juegan un papel protagonista, encontrándose diferencias por género. A nivel de implicación, 6 de cada 10 menores participan en procesos de victimización, con mayor presencia de chicas, y 3 de cada 10 en agresión donde prevalecen los hombres. Estos implicados se concentran en 2º Ciclo de ESO (14-16 años). Finalmente, al considerar el rendimiento académico autopercibido, aparecen diferencias significativas según los roles de implicación. Estos resultados ponen en evidencia no sólo la existencia de acoso cibernético sino su relación con el género, nivel educativo, rendimiento académico y uso diario de las TIC como posibles elementos influyentes a considerar en pro de la expansión de este fenómeno cuyo impacto en los estudiantes es altamente perjudicial.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32436
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    C.3.16.Comunicacion_Internacional_FECIES_2014.pdf (432.8Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA