JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Inteligencia artificial, comunicación y democracia en América Latina: una revisión de los casos de Colombia, Ecuador y México

    • Autor
      Barredo Ibáñez, Daniel; De la Garza Montemayor, Daniel Javier; Torres-Toukoumidis, Ángel; López-López, Paulo Carlos
    • Fecha
      2021
    • Editorial/Editor
      EPI SCP (Profesional de la información)
    • Palabras clave
      Inteligencia artificial; Comunicación en política
    • Resumen
      A través del desarrollo conjunto de las teorías de la propaganda y de las teorías de la comunicación, así como por los hallazgos de las ciencias informáticas, ha surgido el concepto de comunicación política algorítmica. Este es un campo que genera resultados que amplifican y extienden a la comunicación política, como son la microsegmentación o la difusión automatizada de contenidos; de igual forma, provoca algunos efectos adversos que dificultan la participación ciudadana en la ciberesfera. En este artículo se realiza una revisión de los trabajos publicados en tres países latinoamericanos –Colombia, Ecuador y México–, alrededor de la inteligencia artificial, la comunicación y la democracia como sus elementos constitutivos. Los datos provienen de un total de 206 documentos entre informes realizados por organismos supranacionales, asociaciones y publicaciones en revistas científicas indexadas en bases de datos como Google Scholar y Scopus entre los años 2011 y el 2021. El criterio de selección se basó en la aparición total o parcial de ciertas palabras clave, filtrados por factores de relevancia e impacto. Esta revisión sistematizada se estructura en función de los cuatro ejes que explican la democracia de acuerdo con Landman et al. (2009): la participación electoral, la participación de la sociedad civil, la integridad mediática y la administración imparcial. Como principales conclusiones, en los citados países muchas de las prácticas se encuentran aún en una fase incipiente o experimental, con un uso de la comunicación política algorítmica sobre todo en los periplos electorales. De igual forma, se empieza a detectar una creciente resistencia a las influencias de las redes sociales por parte de la sociedad civil.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32791
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    41 - 2021 - Artificial intelligence, communication, and democracy in Latin America.pdf (871.4Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA