JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 29 (2004)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 29 (2004)
    • Ver ítem

    Vegetación del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga-Granada, España).

    • Autor
      Gavira Romero, Óscar; Pérez-Latorre, Andrés VicenteAutoridad Universidad de Málaga; Cabezudo-Artero, BaltasarAutoridad Universidad de Málaga; Navas Fernández, D.; Caballero, Gonzalo
    • Fecha
      2004
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Resumen
      Vegetación del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga-Granada, Andalucía, España). Se ha realizado un estudio florístico, fitocenológico y fitogeográfico del territorio comprendido en el Parque Natural. Bioclimáticamente aparecen los pisos termo, meso (el más extenso), supra y oromediterráneo con ombrotipos seco, subhúmedo y húmedo. Se propone una sectorización fitogeográfica a un nivel inferior al de sector, con cinco unidades: unidad Tejedense (Sierra Tejeda) la más occidental y diversa, unidad Jayenense (área de Jayena) con influencias ibérico-orientales, Almijarense (Sierra Almijara) la más representativa, Nerjeña (Sierra de Nerja) con influencia alpujarreña, y Cazulense (Sierra de Cázulas) la más oriental. El territorio presenta una gran diversidad de asociaciones y comunidades (126), algunas de ellas novedades sintaxonómicas, destacando Genistetalia haenseleri-ramosissimae ordo novus. Se han catalogado 23 series de vegetación. 9 de tipo climatófilo, caracterizadas por planifolios (Quercus rotundifolia, Q.suber, Q. pyrenaica y Acer granatensis), por gimnospermas (Juniperus communis subsp. hemisphaerica, J. sabina) o por arbustos sabanoides relictos (Maytenus senegalensis). 7 edafohidrófilas (caracterizadas respectivamente por Salix pedicellata, Salix eleagnos, Salix atrocinerea, Salix alba y Nerium oleander). Existe un complejo edafogénico de vegetación hidrófila (Erica erigena, E. terminalis, Schoenus nigricans). La vegetación permanente y edafoxerófila corresponde a 3 comunidades (caracterizadas por Buxus balearica, Pinus halepensis, Juniperus phoenicea o Pistacia lentiscus) y 3 series (de B. balearica, y de J. phoenicea con Pinus pinaster o con P. nigra subsp. salzmanii). Se aportan el esquema sintaxonómico, los inventarios y/o tablas fitosociológicas de novedades, un cuadro de series y un mapa fitogeográfico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/3285
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    29_LATORRE.pdf (416.5Kb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 29 (2004)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA