JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Estudio panorámico sobre la traducción accesible en España: evolución, dimensión y nuevos retos

    • Autor
      Álvarez-Sánchez, PatriciaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Editorial/Editor
      UCOPress
    • Palabras clave
      Sordos - Medios de comunicación; Minusválidos -- Medios de comunicación
    • Resumen
      La TAV accesible está dirigida a personas que tienen dificultades sensoriales. Entre sus modalidades se encuentran la interpretación en lengua de signos, el rehablado, la audiodescripción para el teatro, la danza y la ópera, etc., pero especialmente interesantes resultan tanto la AD como el SPS porque hacen accesibles productos audiovisuales a millones de personas. Cabe señalar que España es uno de los países donde más se investiga sobre TAV accesible; destaca también por el número de leyes que específicamente se dirigen a eliminar las barreras de acceso a los medios audiovisuales. En lo que respecta a la AD y al SPS, ambos presentan características similares (son multimodales e intersemióticos) y han consolidado su lugar en las últimas dos décadas, pero cuentan con una evolución muy diferente. Mientras que la AD –el comentario de las imágenes a través de las palabras para aquellas personas que no pueden verlas– está poco presente en las televisiones españolas, en el caso del SPS, es decir, el subtitulado de los discursos orales y los efectos sonoros, se han alcanzado porcentajes muy altos. En este artículo se examinan los notables avances conseguidos en España, tanto académicos como legislativos. Su principal objetivo es indagar en la evolución y dimensión de estas dos formas de traducción, y examinar algunos de los retos en los que debemos seguir trabajando –por ejemplo, el uso del eye tracking para recopilar datos sobre cómo leen los espectadores los SPS o la importancia de la validación de este tipo de traducciones por las personas a quienes van dirigidas–.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/33243
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.21071/hikma.v22i2.15190
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Álvarez Sánchez, Patricia - TAV accesible en España.pdf (306.6Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA