Mostrar el registro sencillo del ítem
Sobre la colección de algas del herbario de la Sociedad Malagueña de Ciencias (S. XIX)
dc.contributor.author | Conde Poyales, Francisco | |
dc.contributor.other | Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2010-06-14T11:05:52Z | |
dc.date.available | 2010-06-14T11:05:52Z | |
dc.date.issued | 1992 | es_ES |
dc.identifier.issn | 02109506 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10630/3353 | |
dc.description.abstract | A través del trabajo de Bellón, 1940, descubrimos en el Laboratorio Oceanográfico de Málaga, parte de lo que fuera el herbario de la Sociedad Malagueña de Ciencias (HSMC). En dicho herbario, de 242 pliegos de algas, encontramos material de casi un siglo y medio de antigüedad, de diversas localidades (Tánger, Cádiz, Málaga, Gibraltar, Nápoles, Suecia, Noruega, Helgoland y de otras sin indicación precisa) probablemente de algólogos de la época (Cabrera, Schousboe, C. Agardh, Haenseler, Prolongo, Magnus y otros que ofrecen dudas, como Correns, Jaenicke y Múller). En este primer trabajo tan sólo publicamos aquellos pliegos en que coincidía el binomen antiguo con el material identificado. Son 148, lo que representa 96 táxones (60 Rhodophyceae, 27 F'haeophyceae y 9 Chlorophyceae). Por otra parte, hay que destacar el pliego nº 33 de Cádiz (Fucusfloresius Clemente),al que consideramos como neótipo de Halymenia floresia (Clemente) C. Agardh, y el nº 34 también de esta localidad, nos avala la prioridad de Zonaria tournefortii (Lamouroux) Montagne sobre Z. flava (Clemente) C. Agardh, que es lo que dice Nizamuddin, 1981: 32. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Sobre la colección de algas del herbario de la Sociedad Malagueña de Ciencias (S. XIX) | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |