JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Cambios de la composición corporal tras un periodo de desentrenamiento deportivo

    • Autor
      Alvero-Cruz, José RamónAutoridad Universidad de Málaga; Ronconi, Mauro; García-Romero, JerónimoAutoridad Universidad de Málaga; Carrillo-de-Albornoz, MargaritaAutoridad Universidad de Málaga; Jimenez Lopez, Manuel; Correas-Gómez, Lorena; Álvarez-Carnero, ElvisAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-12
    • Editorial/Editor
      ARÁN
    • Palabras clave
      Cuerpo humano - Composición
    • Resumen
      Introducción: la influencia del ejercicio físico en sujetos entrenados tiene efectos beneficiosos en la condición física y la composición corporal. Sin embargo, el desentrenamiento tiene un efecto desfavorable en todas ellas.Objetivo: el propósito del estudio fue analizar los cambios de la composición corporal después de un periodo de desentrenamiento de seis semanas de duración en dos grupos: uno de 43 jóvenes varones jugadores de fútbol (grupo experimental [GE], n = 43), y un grupo control de escolares no activos de la misma edad (grupo control [GC], n = 10).Métodos: las variables de composición corporal fueron evaluadas mediante antropometría, para estimar la masa grasa (MG) y la masa muscular esquelética (MME), y mediciones de bioimpedancia eléctrica, para estimar agua corporal total (ACT), agua extra (AEC) e intracelular (AIC). Las mediciones se realizaron tanto en situación de entrenamiento como de desentrenamiento.Resultados: tras el desentrenamiento, se encontraron diferencias significativas en el ACT (35,5 ± 5,2 vs.36,7 ± 4,9 kg), el AIC (14,2 ± 1,8 vs. 14,8 ± 1,6 kg) y el AEC (21,5 ± 3,6 vs.22,0 ± 3,4 kg, p < 0,001 para todas las variables), sin existir diferencias en los ratios AEC/ACT (0,4 ± 0,02 vs.0,4 ± 0,02) y AIC/ACT (0,6 ± 0,02 vs.0,597 ± 0,02, ambos p > 0,05). La MG aumentó significativamente (8,6 ± 3,2 vs.8.95 ± 3,1 kg, p < 0,01); sin embargo, la MME no sufrió modificaciones (21,2 ± 2,5 vs.22,22 ± 2,8 kg, p > 0,05).Conclusiones: el principal resultado de este estudio fue que en un periodo de desentrenamiento de seis semanas se observaron aumentos del ACT y de su distribución en el grupo de jóvenes futbolistas. La importancia fisiológica de esta desadaptación en el rendimiento deportivo tiene que ser analizada en futuros estudios.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/33845
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.20960/nh.618
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    MA-00618-02.pdf (759.7Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA