JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    Poblamiento rural de época tardía en el entorno de Murcia.

    • Autor
      Ramallo-Asensio, Sebastián Federico; García Blánquez, Luis Alberto; Vizcaíno Sánchez, Jaime
    • Editor/a de la obra
      Caballero Zoreda, Luis; Mateos Cruz, Pedro; Cordero Ruiz, Tomás
    • Fecha
      2012
    • Editorial/Editor
      Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC
    • Palabras clave
      Excavaciones arqueológicas - Murcia
    • Resumen
      A pesar de que la ciudad de Murcia es una fundada bajo el gobierno del emir de Córdoba, Abd al-Rahman II, en el año 825, su entorno, surcado por el Segura es objeto de ocupación desde época romana. Precisamente, dicho poblamiento experimenta un especial dinamismo a partir de época bajoimperial, momento en el que se configuran dos flancos diferenciados, el meridional y el septentrional. Mientras que algunos de los hitos del primero, como el denominado "martyrium" de La Alberca o la basílica de Algezares, fueron ya excavados a comienzos del siglo XX, el flanco norte, que pivota en torno al yacimiento de Senda de Granada, ha sido excavado en fechas recientes, permitiendo la individualización de sus sucesivas fases, de las que destaca muy especialmente la visigoda, con patrones de ocupación tradicionalmente asociados al centro peninsular.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/34096
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    VISIGODOS Y OMEYAS.pdf (1.947Mb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA