Mostrar el registro sencillo del ítem
La resiliencia como forma de resistir la exclusión social: Un análisis comparativo de casos
dc.contributor.author | Ruiz-Román, Cristóbal | |
dc.contributor.author | Calderón-Almendros, Ignacio | |
dc.contributor.author | Juárez-Pérez-Cea, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2024-10-02T07:05:07Z | |
dc.date.available | 2024-10-02T07:05:07Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | RUIZ-ROMÁN, Cristóbal , CALDERÓN-ALMENDROS, Ignacio , JUÁREZ PÉREZ-CEA Jesús . LA RESILIENCIA COMO FORMA DE RESISTIR A LA EXCLUSIÓN SOCIAL: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria [en linea]. 2017, (29), 129-141[fecha de Consulta 2 de Octubre de 2024]. ISSN: 1139-1723. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135049901010 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/34163 | |
dc.description.abstract | La estigmatización que acompaña a ciertos colectivos marginados es un modo común y transversal de exclusión social. Pero al igual que existen formas de exclusión co- munes entre los grupos discriminados, ante la exclusión social también emergen estrategias resilientes compartidas por los distintos colectivos y sus entornos sociales. Este trabajo se basa en un análisis comparativo por similitud de tres estudios de caso de tres personas que han vivido procesos resilientes ante la estigmatización y la marginación social por una de estas tres condiciones: ser una persona que emigra desde un país empobrecido a España, ser una persona con discapacidad intelectual o ser una persona de etnia gitana y vivir en una barriada marginal. Para la recogida de información de los tres estudios de caso se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales. La información de cada uno de los tres estudios de caso fue analizada con su propio sistema de categorías emergente. En una segunda fase, y utilizando la técnica del análisis comparativo de casos por similitud, se identificaron las cate- gorías comunes a los tres estudios de caso que constituyen la base sobre la que se exponen los principales resultados en este artículo. Así, veremos que la estigmatización y deshumani- zación, el sufrimiento y el dolor como motor de la luchay la resiliencia, el empoderamiento y el acompañamiento socioeducativo son categorías comunes a los tres estudios de caso y van configurando lo que denominamos dinámicas o procesos resilientes. Estas dinámicas resilien- tes que generan las personas y sus entornos constituyen interesantes sinergias y resistencias socioeducativas ante la exclusión social. | es_ES |
dc.description.sponsorship | l trabajo comparado que aquí presentamos se ha llevado a cabo como parte de un Proyecto de Investigación de Excelencia I + D (SEJ12-1366) financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Exclusión social - Estudio de casos | es_ES |
dc.subject.other | Resiliencia | es_ES |
dc.subject.other | Discriminación social | es_ES |
dc.subject.other | Empoderamiento | es_ES |
dc.subject.other | Educación | es_ES |
dc.subject.other | Comunidad | es_ES |
dc.title | La resiliencia como forma de resistir la exclusión social: Un análisis comparativo de casos | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.identifier.doi | 10. SE7179/PSRI_2017.29.09 | |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |