JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    El Cuaternario reciente en el sector oriental de la bahía de Málaga. Rasas y depósitos marinos, continentales y arqueológicos

    • Autor
      Ferre Bueno, Emilio; Ramos Fernández, Julián; Cortés Sánchez, Miguel; Aguilera López, Raúl; Senciales González, José María; Lozano-Francisco, María del CarmenAutoridad Universidad de Málaga; Navarrete Rodríguez, Irene; Vera-Peláez, José L.
    • Fecha
      2004
    • Editorial/Editor
      AEQUA
    • Palabras clave
      Pleistoceno; Paleontología estratigráfica
    • Resumen
      La franja costera El Candado-La Araña, que ocupa la parte oriental del municipio de Málaga, dispone de un modelado que responde a un origen poligénico, estrechamente vinculado a los cambios eustáticos del nivel del mar. Las formas identificadas corresponden a plataformas de abrasión marina y depósitos sedimentarios marinos o continentales en muchos de los cuales existen materiales arqueológicos y paleontológicos que nos han permitido calibrar crono-estratigráficamente algunas de las series. En la zona estudiada valoramos los siguientes registros geomorfológicos y arqueológicos: a) Dos plataformas de abrasión marina: (1) El Candado- La Araña, ampliamente conocida en la bibliografía, acotada entre los +30-60 m; (2) Cantera Principal, hasta el momento de controvertida identificación, pero que con los nuevos datos permiten ratificar esta atribución y delimitarla entre los +120-135 m. b) Playas fósiles y rellenos de origen marino: se ha ampliado el número de registros de playas fósiles con los que se han establecido hasta 9 niveles; los rellenos de diaclasas y oquedades con sedimentos marinos aparecen hasta la cota de +80 m, si bien su significación cronológica es menor que la de los depósitos de playa. c) Depósitos continentales entre los que destacaremos: taludes de derrubios, que repiten un modelo progradante correspondiente a regresiones marinas, y costras carbonatadas (caliches), cuyo interés radica tanto en su significación climática como porque fosilizan y protegen depósitos (continentales y marinos) subyacentes, a los que datan de forma relativa y depósitos con materiales arqueológicos, cuyos 33 yacimientos y localizaciones con vestigios de origen antrópico permiten afinar cronológicamente algunos rasgos de la secuencia paleogeográfica de la zona.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/34222
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    2004.CuaterGeom.CuaternarioRecienteOccidenteBahiaMálaga.pdf (5.244Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA