La presente tesis explora el papel de la educomunicación como mediadora en la construcción de identidad y memoria colectiva en el ámbito universitario; adoptando un enfoque desde la observación crítica, se examinan las representaciones sociales que emergen en este contexto educativo. El estudio se adentra en el análisis de cómo los procesos comunicativos influyen en la formación de identidades individuales y colectivas, así como en la configuración de la memoria compartida en el entorno universitario, con el propósito de proponer un producto educomunicativo que proporcione un enfoque útil que aborde, desde las competencias de observación crítica, los desafíos que plantean la mediación y construcción de identidades sociales, memoria colectiva y estrategias de convivencia en el ámbito universitario, especialmente teniendo en cuenta las representaciones sociales que ahí se observan. La investigación se apoya una encuesta semiestructurada aplicada a una muestra de 427 estudiantes de a educación superior, y vinculados a tres universidades ubicadas en la ciudad de Cali, Colombia; además, en seis grupos focales, dos por cada universidad fuente del estudio, con la participación de 139 sujetos en total; finalmente, un Panel Delphi, conformado por educadores, comunicadores, un antropólogo, un psicólogo y un filósofo. Esta investigación ha profundizado en la influencia significativa de la educomunicación como mediadora en la construcción de identidad y memoria colectiva en el contexto universitario; y ha revelado cómo los procesos comunicativos desempeñan un papel crucial en la formación de identidades individuales y colectivas, así como en la configuración de la memoria compartida. La interacción constante entre la educación y la comunicación y los actores universitarios destacará la importancia de las prácticas educomunicativas en la creación y transmisión de significados que moldean la percepción de la identidad y la memoria en este entorno.