JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Política institucional UMAPolítica de RIUMASHERPA/RoMEODulcineaHéloïse
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 22 (1997)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 22 (1997)
    • Ver ítem

    Importancia de la flora ornamental en la aeropalinología de Sevilla (España)

    • Autor
      Candau, Pilar; González Romano, María Leticia; González Minero, Francisco José
    • Fecha
      1997
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Resumen
      mportancia de la flora ornamental en la aeropalinología de Sevilla (España). El trabajo se ha realizado con un captador Cour que muestreó el aire de la ciudad durante ocho años consecutivos (1987-1994). En total se han establecido 32 tipos polínicos ornamentales, pertenecientes a 30 familias diferentes y que suponen el 30% del polen total recogido. Los tipos con una representación al superior al 0.2% son, por orden de importancia: Cupressaceae, Platanus, Palmae, Moraceae, Fraxinus, Salicaceae, Casuarina, Acer, Ulmus y Citrus. La mayoría de los tipos restantes son de carácter entomófilo, por lo que su aparición en el aire es esporádica y en concentraciones inferiores a 1 grano semanal/m3. El polen ornamental supone un alto porcentaje de polen total entre diciembre y abril. La mayoría de los tipos aparecen en la primera mitad del año (excepto Palmae y Casuarina), produciéndose las semanas de máxima recogida de polen antes de la semana quince del año. La variación, a lo largo del año, de las concentraciones polínicas semanales se caracterizan por un perfil gráfico homogéneo, excepto Palmae y Citrus, en los que se observan continuas subidas y bajadas de las concentraciones.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/3485
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    22_GonzalezMinero.pdf (7.944Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 22 (1997)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA