La tesis doctoral explora el papel crucial de la resiliencia en las organizaciones de servicios sociales comunitarios. Se contextualiza en el desarrollo histórico del Estado de Bienestar en Europa y la evolución particular de los servicios sociales en España, desde la dictadura franquista hasta la actualidad. Se destaca la importancia de estos servicios frente a desafíos como la exclusión social y la necesidad de estrategias innovadoras y comunitarias. La tesis se motiva por la escasez de investigaciones previas que hayan analizado la resiliencia en este ámbito, tanto a nivel individual como organizacional. A través de los resultados se ha profundizado en el papel de la resiliencia en las organizaciones de servicios sociales comunitarios, revelando su importancia tanto a nivel individual como organizacional. Los cuatro estudios que la conforman ofrecen una visión holística de este fenómeno, destacando la necesidad de un enfoque integral que considere ambos niveles para fomentar entornos de trabajo resilientes y efectivos. El modelo integrador propuesto en la tesis, que relaciona la resiliencia individual y organizacional con el engagement, la satisfacción laboral y personal, y las estrategias de afrontamiento adaptativas, proporciona un marco teórico sólido para comprender la dinámica de estas variables en el contexto de los servicios sociales. Este modelo puede servir como guía para el diseño de programas que fortalezcan la resiliencia en este ámbito, mejorando así el bienestar de los profesionales y la calidad del servicio que se brinda a la comunidad. La investigación aporta una valiosa contribución al campo de los servicios sociales al evidenciar la importancia de la resiliencia en su funcionamiento y efectividad.