La tesis presenta como estudios pioneros la creación de tres herramientas de observación ad hoc compuestos por un sistema mixto de formato de campo y sistemas de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ ME), para los ejercicios del plié, del battement tendu y del battement jeté en una barra de ballet.
El estudio ha permitido desde una perspectiva analítica, codificar diferentes ejercicios claves que componen una barra de danza clásica como el plié, el battement tendu y el battement jeté, atendiendo a sus diferentes partes y recogiendo los criterios que se necesitan para poder analizar los movimientos que los conforman.
Los tres diseños observacionales utilizados en estas tesis fueron de carácter de seguimiento (se realizan al menos dos sesiones de observación a cada bailarina/rín), nomotético (se observan a diez bailarinas/ es) y multidimensional (se observan diversos niveles de respuesta) ubicados en el cuadrante IV (Anguera et al., 2011).
Las muestra de los tres estudios estuvieron conformada por 10 bailarines/as, ocho mujeres y dos hombres, todos con estudios profesionales en danza clásica finalizados.
Con la intención de alcanzar el grado de exhaustividad y exclusividad en los sistemas de categorías, las conductas se agruparon en 5 criterios: tren inferior (TI), tren superior (TS), cabeza-mirada (CM), dirección espacial (DE) y cuentas musicales (CC).
El instrumento del plié estuvo conformado por 5 criterios y un total de 84 categorías distribuidas de la siguiente forma: 9 para las cuentas musicales, 19 para cabeza/mirada, 33 en tren inferior, 18 en tren superior y 5 en dirección espacial.
La herramienta del battement tendu se realizó con 5 criterios y un total de 54 categorías distribuidas de la siguiente forma: 23 en tren inferior, 9 en tren superior, 10 para cabeza/mirada, 3 en dirección espacial y 9 para las cuentas musicales.