La presente tesis doctoral explora el desarrollo de la música contemporánea en Cuba, con un enfoque particular en las técnicas extendidas para clarinete. Se realizó el montaje de una obra para clarinete utilizando estas técnicas, logrando su realización de manera remota gracias a la adaptación de las técnicas de Networked Music Performance (NMP) a las condiciones tecnológicas de Cuba. La investigación analiza cómo se han incorporado elementos de géneros musicales tradicionales y folclóricos a la música de concierto cubana, influenciados por factores políticos, sociales, raciales y étnicos específicos del país. El montaje se enmarcó en el contexto del Ensemble Interactivo de la Habana (EIH), que se destaca en el escenario musical cubano actual por su compromiso con desafiar convenciones y explorar nuevas direcciones artísticas, incluyendo el uso de técnicas extendidas. Este entorno fue ideal para montar la obra Cinco Estudios Contemporáneos para cuarteto de clarinetes (Sib), compuesta por Santiago Barbosa Cañón, utilizando las técnicas extendidas recopiladas en el marco teórico de la tesis. El estudio histórico y organológico de las técnicas extendidas para clarinete busca proporcionar a la comunidad musical cubana información valiosa para su estudio y ejecución, sirviendo como apoyo para músicos y compositores interesados en nuevas posibilidades sonoras. El montaje de la obra se realizó con clarinetistas del EIH, superando obstáculos como la latencia y restricciones de conectividad, demostrando la relevancia de NMP para futuras colaboraciones musicales internacionales. Se documentó un método de trabajo interdisciplinario basado en la creación y retroalimentación entre compositores e intérpretes utilizando NMP. Este enfoque permitió identificar y rectificar desafíos técnicos, facilitando soluciones creativas y prácticas para la ejecución de técnicas extendidas, lo que hace que este estudio sea relevante para proyectos futuros enfrentando desafíos similares.