Introducción
En la última década, la investigación sobre el ciberacoso en la adolescencia ha avanzado considerablemente, aunque se ha prestado poca atención al papel de la Inteligencia Emocional (IE) junto con factores contextuales asociados a los roles implicados. Este estudio examina las relaciones entre los roles de ciberacoso (cibervíctimas, ciberacosadores y cibervíctimas-acosadoras), las facetas de IE y factores familiares y escolares.
Método
Utilizando un muestreo de conveniencia con quince centros de Educación Secundaria, en este trabajo participaron 2883 adolescentes de 12 a 18 años (M = 14.11, DT = 1.42) que completaron una batería de instrumentos validados.
Resultados
Las regresiones logísticas identificaron que los tres roles compartían un patrón similar asociado con menor uso de emociones, mayor conflicto familiar y menor apoyo del profesorado. La implicación en los roles de ciberacosadores y cibervíctimas-acosadoras se asoció con menor regulación emocional y cohesión familiar, mientras que el rol de cibervíctimas se relacionó con menor apoyo de iguales. La implicación como ciberacosadores se asoció con una mayor percepción de las emociones propias, mientras que la participación como cibervíctima se relacionó con una mayor percepción de las emociones ajenas.
Conclusiones
Este estudio contribuye a la comprensión del papel de ciertos factores protectores y de riesgo asociados a los roles implicados en el ciberacoso. Estos datos preliminares pueden servir de base para el desarrollo de iniciativas que fortalezcan la conexión positiva entre estudiantes y docentes, además de mejorar el funcionamiento familiar y fomentar la educación emocional en la adolescencia.