JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Hacia la prevención del ciberacoso: Claves desde la educación emocional y el entorno familiar y escolar.

    • Autor
      Quintana-Orts, Cirenia Luz; Mérida-López, Sergio; Gómez-Hombrados, Jorge; Rey-Peña, LourdesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Ciberacoso - Prevención; Madurez afectiva
    • Resumen
      Introducción En la última década, la investigación sobre el ciberacoso en la adolescencia ha avanzado considerablemente, aunque se ha prestado poca atención al papel de la Inteligencia Emocional (IE) junto con factores contextuales asociados a los roles implicados. Este estudio examina las relaciones entre los roles de ciberacoso (cibervíctimas, ciberacosadores y cibervíctimas-acosadoras), las facetas de IE y factores familiares y escolares. Método Utilizando un muestreo de conveniencia con quince centros de Educación Secundaria, en este trabajo participaron 2883 adolescentes de 12 a 18 años (M = 14.11, DT = 1.42) que completaron una batería de instrumentos validados. Resultados Las regresiones logísticas identificaron que los tres roles compartían un patrón similar asociado con menor uso de emociones, mayor conflicto familiar y menor apoyo del profesorado. La implicación en los roles de ciberacosadores y cibervíctimas-acosadoras se asoció con menor regulación emocional y cohesión familiar, mientras que el rol de cibervíctimas se relacionó con menor apoyo de iguales. La implicación como ciberacosadores se asoció con una mayor percepción de las emociones propias, mientras que la participación como cibervíctima se relacionó con una mayor percepción de las emociones ajenas. Conclusiones Este estudio contribuye a la comprensión del papel de ciertos factores protectores y de riesgo asociados a los roles implicados en el ciberacoso. Estos datos preliminares pueden servir de base para el desarrollo de iniciativas que fortalezcan la conexión positiva entre estudiantes y docentes, además de mejorar el funcionamiento familiar y fomentar la educación emocional en la adolescencia.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/34995
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación_ciberacoso_eduemo_familia_escuela_MEET.pdf (2.225Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA