JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    Bloque 7. Las medidas de apoyo a la discapacidad (IV) la excepción: la curatela representativa. Casos en que procede. Especialidades del cargo. Régimen jurídico.

    • Autor
      De-Torres-Perea, José ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Editorial/Editor
      Atelier
    • Palabras clave
      Personas con discapacidad - Estatuto jurídico - España
    • Resumen
      El preámbulo de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, señala que con la nueva legislación se produce el tránsito de un sistema en el que predominaba la sustitución en la toma de decisiones que afectan a las personas con discapacidad, por otro basado en el respeto a la voluntad y a las preferencias de las personas quien, por regla general, serán las encargadas de tomar sus propias decisiones. Igualmente añade que solo en situaciones donde el apoyo no pueda darse de otro modo y solo ante una situación de imposibilidad, podrá recurrirse excepcionalmente a la toma de decisiones por representación. Por tanto, esta reforma legislativa aspira a superar las reformas del año 2015 y a lograr un giro copernicano en la regulación de esta materia, que lejos de limitarse a introducir un mero cambio de terminología, suponga la adopción de una nueva percepción de la realidad en relación al discapacitado y a la posibilidad de su representación. Estamos en un proceso de progresivo envejecimiento de la población, envejecimiento que inevitablemente conlleva una pérdida de facultades y capacidades cada vez más extendida. Probablemente el lector se plantee si algún día le tocará sufrir algún tipo de discapacidad fruto de un deterioro cognitivo, lo cual estadísticamente será probable cuando llegue a cierta edad. Quizá esta reflexión ayude a comprender la importancia de esta reforma legislativa, que en realidad acompaña a una nueva concepción de la naturaleza humana. En este capítulo, primero nos vamos a detener en el análisis de la causa y razón que pueda justificar este giro conceptual y luego vamos a estudiar el alcance jurídico de la reforma al tratar la representación de la persona con discapacidad.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35029
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    La reforma civil y procesal enia de discapacidad.pdfEmbargado hasta: 2029-11-07 (1006.Kb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA