JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Estudio biomecánico sobre la osteosíntesis en la disociación espinopélvica

    • Autor
      Sevillano-Pérez, Enrique
    • Director/es
      Guerado-Parra, EnriqueAutoridad Universidad de Málaga; Prado-Novoa, MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024-09
    • Fecha de lectura
      2024-09-27
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Biomecánica - Tesis doctorales
    • Resumen
      La disociación espinopélvica (DSP) es una lesión grave caracterizada por la discontinuidad entre el raquis y la pelvis ósea. El tratamiento de estas lesiones, una vez que el paciente está estabilizado, debe ser quirúrgico. No se han publicado estudios biomecánicos que de manera específica intenten aclarar cuál es la mejor osteosíntesis para este tipo de lesiones. Material y método Se reprodujo una fractura en H de sacro inestable en 20 especímenes de pelvis de hueso sintético articuladas con la columna lumbar (Sawbone modelo 1300; Pacific Research Laboratories Vashon, WA, USA) siendo estabilizadas con cuatro tipos de osteosíntesis. Se realizaron 5 montajes para cada osteosíntesis. Los especímenes se colocaron en un banco de testaje sometiéndose a una carga cíclica entre 50 y 400 N a un ritmo de 1 hercio hasta completar 10000 ciclos de carga. Aquellos que soportaron esta primera fase se testaron con aumento progresivo de la carga hasta el fracaso de la osteosíntesis. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los montajes L4+transsacro y L5+transsacro para ninguna de las variables estudiadas, aunque los valores medios de los desplazamientos entre marcadores situados a ambos lados de los planos de fractura resultaron mayores con la fijación L4+transsacro, especialmente en las direcciones de los planos de fractura. Además, los valores medios de la carga de fallo y carga máxima resultaron algo mayores para L5+transsacro. Los especímenes sin tornillos TT fracasaron en la fase de preacondicionamiento por desequilibrio de los montajes.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35034
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SEVILLANO_PÉREZ, Enrique.pdf (13.05Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA