La presente tesis centra su estudio en la implementación de descansos activos (DA) utilizando la danza y música, en la docencia reglada de estudiantes universitarios, con el propósito de mejorar el nivel de atención y estado de ánimo de los estudiantes. Las conclusiones de esta tesis se pueden dividir en tres apartados. En el primero hay que destacar que la práctica regular de la danza aporta beneficios a los estudiantes de escuelas, centros de educación secundaria y universidades. Desde el punto de vista físico, la danza puede contribuir a controlar el peso, mantener en niveles adecuados algunas sustancias de la química sanguínea como la glucosa y los lípidos, regular la expresión de algunas hormonas como la insulina y el cortisol, y a obtener una mejor calidad de sueño. En relación al bienestar psicológico, la danza puede contribuir a mejorar los niveles de estrés, depresión y ansiedad. Y en lo social, puede ser una manera de fluidificar el contacto entre las personas y mejorar las relaciones interpersonales.
En el segundo, se puede establecer que la aplicación de un DA con danza, no sólo puede mejorar el nivel de atención, sino también el estado de ánimo de los estudiantes. El DA con danza propuesto que dura entre 8 a 10 minutos, suministra una AF de mediana a vigorosa intensidad, que incrementa el gasto calórico, la frecuencia cardíaca, la respiración y la oxigenación cerebral, con la consecuente mejora en las funciones cognitivas evaluadas con el nivel de atención y concentración en distintas tareas. Del mismo modo, la AF desarrollada con el DA con danza promueve la liberación de hormonas y neurotransmisores como el cortisol, endorfinas y serotonina que modulan el estado de ánimo.