JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Ocio nocturno: Sumisión química y agresiones sexuales

    • Autor
      Arredondo-Quijada, RafaelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Editorial/Editor
      Trabajo social UNAM. Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Palabras clave
      Delitos sexuales
    • Resumen
      El formato de ocio nocturno en el que la juventud se incorpora está conformado por una serie de elementos que establece sus principales características para la diversión, bajo el prisma de pasarlo bien, compuesto por la sexualidad, la música, el alcohol y el consumo de sustancias estupefacientes ilegales en algunas de las ocasiones, un elenco de variables para una noche mágica. Este panorama no se encuentra exento de riesgo y vulnerabilidad, sobre todo para el género femenino, que tiene que enfrentarse a situaciones como la sumisión química y las agresiones sexuales. La presente investigación analiza las respuestas de (N) 702 jóvenes (50,9% hombres por un 48,7% de mujeres), con una M=23 y SD=5,47, realizadas en los lugares de ocio nocturno de la ciudad de Málaga (España), cuando se encontraban en estos. Los resultados muestran cómo el 91,2% de las mujeres expresan tener preocupación de sufrir algún episodio de violencia sexual cuando salen de fiesta, y el 74,3% indica tener mayor riesgo de sufrir una sumisión química. Estas situaciones requieren de una reflexión que no solo debe abordar el modelo de ocio utilizado por gran parte de la juventud, sino a la vez el desarrollo de medidas preventivas a largo plazo de carácter formativo y educativo, donde el papel de los interventores sociales se sitúa como esencial para favorecer esta transformación, y que el ocio no se convierta en otro espacio más donde el género marca diferencias y vulnerabilidades, siendo el femenino nuevamente el más afectado.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35082
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.22201/ents.20075987p.2022.31.86750
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    artículo.pdf (1.677Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA