Mostrar el registro sencillo del ítem
Ocio nocturno: Sumisión química y agresiones sexuales
dc.contributor.author | Arredondo-Quijada, Rafael | |
dc.date.accessioned | 2024-11-08T11:14:35Z | |
dc.date.available | 2024-11-08T11:14:35Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | Arredondo Quijada, R. . (2024). Ocio nocturno: Sumisión química y agresiones sexuales. Trabajo Social UNAM, (31), 142–156. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2022.31.86750 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/35082 | |
dc.description.abstract | El formato de ocio nocturno en el que la juventud se incorpora está conformado por una serie de elementos que establece sus principales características para la diversión, bajo el prisma de pasarlo bien, compuesto por la sexualidad, la música, el alcohol y el consumo de sustancias estupefacientes ilegales en algunas de las ocasiones, un elenco de variables para una noche mágica. Este panorama no se encuentra exento de riesgo y vulnerabilidad, sobre todo para el género femenino, que tiene que enfrentarse a situaciones como la sumisión química y las agresiones sexuales. La presente investigación analiza las respuestas de (N) 702 jóvenes (50,9% hombres por un 48,7% de mujeres), con una M=23 y SD=5,47, realizadas en los lugares de ocio nocturno de la ciudad de Málaga (España), cuando se encontraban en estos. Los resultados muestran cómo el 91,2% de las mujeres expresan tener preocupación de sufrir algún episodio de violencia sexual cuando salen de fiesta, y el 74,3% indica tener mayor riesgo de sufrir una sumisión química. Estas situaciones requieren de una reflexión que no solo debe abordar el modelo de ocio utilizado por gran parte de la juventud, sino a la vez el desarrollo de medidas preventivas a largo plazo de carácter formativo y educativo, donde el papel de los interventores sociales se sitúa como esencial para favorecer esta transformación, y que el ocio no se convierta en otro espacio más donde el género marca diferencias y vulnerabilidades, siendo el femenino nuevamente el más afectado. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Trabajo social UNAM. Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México. | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Delitos sexuales | es_ES |
dc.subject.other | Juventud | es_ES |
dc.subject.other | Sumisión química | es_ES |
dc.subject.other | Justicia | es_ES |
dc.subject.other | Ocio | es_ES |
dc.subject.other | Agresión Sexual | es_ES |
dc.title | Ocio nocturno: Sumisión química y agresiones sexuales | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.centro | Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.22201/ents.20075987p.2022.31.86750 | |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.departamento | Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |