JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Pornografía y redes sociales, espacios de intervención con jóvenes, ante la violencia sexual

    • Autor
      Arredondo-Quijada, RafaelAutoridad Universidad de Málaga; Olivares-Álvarez, Sara; Luna-Cerezo, Elvira
    • Fecha
      2022-06-05
    • Editorial/Editor
      Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Palabras clave
      Pornografía; Redes sociales en internet
    • Resumen
      En un contexto social en el que las plataformas de pornografía y las redes sociales son tan accesibles para los jóvenes y su control es tan escaso, se hace necesario analizar el impacto que esta accesibilidad tiene sobre su aprendizaje acerca de la conducta sexual, la manera de relacionarse con sus iguales y la vulnerabilidad ante la violencia sexual. Se lleva a cabo una investigación sobre los nuevos hábitos sexuales en la juventud a un total de 449 jóvenes (47,7% hombres, 51,7% mujeres y un 0,6% otros). Los resultados muestran que un 78,6% ha consumido pornografía en alguna ocasión, siendo el género masculino el que más con un 56,7%, representando la edad de 12 años la que marca un mayor porcentaje (16,8%). Y en lo que refiere a obtener información sobre sexualidad, uno de cada tres entrevistados (33,4%), expresa que es a través de internet. A su vez un 31,5% de las mujeres indica haber tenido que bloquear a menudo su red social ante la insistencia para quedar. Estos datos evidencian como la utilización de pornografía y el uso de redes sociales se convierten en espacios prioritarios de intervención en lo que a la sexualidad refiere.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35084
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.7764/rts.96.33-42
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    48043-Texto del artículo-145861-1-10-20220727.pdf (310.8Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA