Este estudio plantea el diseño de un taller de escritura creativa con el fin de incentivar la creación literaria de cuentos en los futuros docentes. En el proceso del aprendizaje lectoescritor, y con el propósito de fomentar la escritura en la Educación Superior, la presente propuesta se articula como una revisión teórica de distintas cuestiones sobre los hábitos lectores y las claves del aprendizaje literario del código escrito. En este sentido, la familia juega un papel clave y modulador para la motivación y la generación del hábito lectoescritor, generando un ambiente positivo orientado a esta práctica con los hijos. Estas experiencias se enriquecen y amplían en el contexto escolar, donde los conocimientos literarios de los docentes
median en las prácticas de educación lectora que ofrecen a sus alumnos. Pero, ¿conocen los futuros docentes en formación la dinámica de creación literaria desde un punto de vista de los cuentos como instrumentos didácticos de gran potencial para su inclusión en las aulas de educación infantil y primaria? Este interrogante se aborda en la segunda parte de esta propuesta para continuar en la tercera, reflexionando en torno al protagonismo del docente y su rol en la iniciación literaria.
El estudio se centra en diseñar una propuesta de innovación basada en un taller de escritura creativa para alumnos de los Grados en Educación Infantil y Primaria. A través de la profundización en aspectos nucleares como los orígenes de la creación a partir de los conceptos de ingenium/ars horacianos, se plantearán la creatividad desde el marco de la Retórica y, sucesivamente se proporcionarán métodos de escritura narrativa así como estrategias lingüístico-comunicativas del género cuento (lenguaje, estilo y otros recursos
literarios. El buen funcionamiento y, por ende, el éxito del taller radicará en el aprendizaje y puesta
en práctica de dichas convenciones literarias dentro de un proyecto capaz de ofrecer
múltiples enfoques de escritura creativa.