En los últimos años se ha evidenciado el aumento de conductas problemáticas de internet y el uso de smartphones. El phubbing se entiende como el acto de ignorar a otra/s persona/s y al propio entorno por concentrarse en la tecnología móvil. El FoMO (Fear of Missing Out) hace alusión al miedo y la preocupación a perderse algo en las redes sociales o a quedar excluido. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre determinadas variables sociodemográficas y educativas y los niveles de phubbing y de FoMO en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada por 790 estudiantes de grado (Medad = 22.19, DE = 5.52), de universidades públicas (32.2%) y privadas (67.8%). Se planificó un diseño ex post facto de grupo único. Se utilizaron las versiones españolas del Phubbing Scale y del Fear of Missing Out Scale (FoMOs), así como preguntas de índole socio-demográfica. Los resultados mostraron unas medias superiores en las mujeres en phubbing y FoMO, observándose diferencias estadísticamente significativas en la dimensión obsesión por el móvil del phubbing. Los alumnos de universidades públicas puntuaron superior en phubbing total y en FoMO; y la edad correlacionó de manera negativa y significativa con phubbing y FoMO. El análisis de regresión lineal múltiple por el método pasos sucesivos, incluyendo como variable dependiente el FoMO y como variables independientes el phubbing y la edad, ya que presentaron relaciones estadísticamente significativas. Los datos obtenidos indican que el 31% del FoMO en los estudiantes de grado está explicado por el phubbing, la dimensión “Obsesión por el móvil” y la edad de los mismos. El presente estudio avanza en la comprensión de nuevas problemáticas relacionadas el uso y abuso de smartphones, utilizados como medios para focalizar la atención en las redes sociales e internet en detrimento de las relaciones interpersonales cara a cara.