JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Comunidad de bienes, ¿una situación regida por acuerdos sociales?

    • Autor
      Araque-García, Alejandro
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Comunidad de bienes empresarial
    • Resumen
      Una parte de la doctrina viene afirmando desde hace pocos años que la comunidad de bienes es, en paralelo a la sociedad, un contrato y, como tal, se rige por los acuerdos que toman las partes: de conformidad, por tanto, con la reglamentación que ellas hagan, con las normas imperativas y de ius cogens del ámbito de las sociedades. No obstante, ¿hasta qué punto se puede afirmar la identidad entre comunidad y sociedad? ¿Qué consecuencias jurídicas tiene? Contractualizar la comunidad implica desplazarse al ámbito de las sociedades, por lo que las normas que la regirán serán las determinadas en el contrato, a semejanza de los acuerdos sociales de las sociedades mercantiles. Se analizará su naturaleza jurídica para ver hasta qué punto es similar a la sociedad y en qué medida la regulación aplicable es paralela a ambas figuras. Los clásicos, desde Ulpiano y Gayo, afirman la compatibilidad en la diversidad de figuras, así como autores como Cuyacio o Pothier, si bien desde finales del siglo pasado vemos cómo por la influencia italiana, la calificación fiscal de algunas (de facto) sociedades como comunidades (de iure), entre otras fuentes alegadas, parte de la doctrina las considera, en gran medida similares, en cuanto a su naturaleza contractual. En este estudio, sin duda, como en otros, la clave está en su desarrollo inicial y su teleología, influyentes en la regulación e interpretación actual porque, de que concluyamos que la regulación civil de la comunidad es dispositiva, dependerá la aplicación supletoria del régimen societario que, en definitiva, es consecuencia del acuerdo entre los socios/comuneros.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35106
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract CyS.pdf (101.3Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA