JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 22 (1997)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 22 (1997)
    • Ver ítem

    "Echinospartum algibicum (Leguminosae)" regeneración de plantas mediante organogémesis adventicia

    • Autor
      Aparicio Martínez, Abelardo; Cantos, M.; Zárate, R.; Troncoso de Arce, Antonio
    • Fecha
      1997
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Resumen
      chinospartum algibicum (Leguminosae) regeneración de plantas mediante organogénesis adventicia. La germinación in vitro de semillas de E.algibicum, especie endémica de la Sierra de Grazalema, S de España, así como la inducción de yemas múltiples y el desarrollo posterior de brotes, se consiguió en el medio de cultivo de Murashige y Skoog a mitad de concentración, con 3% de sacarosa y citoquinina (BAP) a las concentraciones de 1 y 2 mg l -1 (ECH-1, ECH-2). La germinación de las semillas se incrementó significativamente de 38% a casi 100% tras la escarificación. El número medio de yemas formado después de 35-40 días fue de 8,6 y 6,9 en los medios ECH-1 y ECH-2 respectivamente. Los brotes fueron posteriormente enraizados en el mismo medio nutritivo pero sustituyendo la citoquinina por la auxina IBA (0.2 mg l -1 ). En este medio, se consiguió un porcentaje medio de enraizamiento de 35,49 después de 25-30 días, y en algunos casos la formación de masas de callo en las zonas de los brotes en contacto con el medio nutritivo. Finalmente, se ensayó la aclimatación de estas plantas a suelo mediante reducción progresiva de la humedad relativa y tras varios tratamientos que incluyeron el uso de CO 2 , la adición de inoculo de micorriza (Glomus deserticola) al substrato de cultivo, así como el uso de un medio de cultivo sin reguladores de crecimiento y mitad de sacarosa previo paso a suelo. Los porcentajes de supervivencia después de 60 días en suelo fueron mayores para la plantas sometidas a los tratamientos con CO 2 aunque los porcentajes medios fueron algo bajos.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/3511
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    22_Zarate.pdf (8.349Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 22 (1997)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA