JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Estudio comparado de los modelos de covivienda senior y cooperativas vecinales de mayores en el contexto español.

    • Autor
      Rosa-Jiménez, CarlosAutoridad Universidad de Málaga; Márquez-Ballesteros, María JoséAutoridad Universidad de Málaga; García-Moreno, Alberto EnriqueAutoridad Universidad de Málaga; Navas-Carrillo, DanielAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024-11-09
    • Editorial/Editor
      Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
    • Palabras clave
      Vejez - Aspectos sociales; Ancianos - Viviendas; Arquitectura y ancianos
    • Resumen
      El artículo presenta un análisis comparativo entre los modelos de covivienda senior y cooperativas vecinales de mayores en el contexto español, evaluando su viabilidad desde la perspectiva económica, arquitectónica y social, con el objetivo de prevenir la soledad no deseada en la población mayor. El modelo de covivienda, que agrupa a personas mayores en comunidades intencionales con espacios compartidos, ha ganado popularidad en los últimos años. No obstante, enfrenta desafíos relacionados con su ubicación en entornos periféricos, la alta inversión económica y los largos tiempos de promoción inmobiliaria. Como alternativa, se propone el modelo teórico de cooperativa vecinal, que permite a los mayores en situación de soledad agruparse en viviendas dentro de sus propios barrios, liberando otras propiedades para ser alquiladas. Los resultados del análisis muestran que la cooperativa vecinal es más viable económicamente, flexible en su implementación y favorece un entorno urbano más inclusivo. Sin embargo, se requiere un mayor apoyo institucional para su desarrollo. La investigación concluye que este modelo es una estrategia prometedora para abordar el envejecimiento en el lugar, mejorar el parque residencial y fomentar la integración intergeneracional en las ciudades españolas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35139
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2024.74526
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    A254_a06_186_205.pdf (5.649Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA