Entre los más de veinte relatos y novelas en los que Charles Dickens aborda el tema de lo sobrenatural, como The Posthumous Papers of the Pickwick Club (1837), Nicholas Nickleby (1839), A Christmas Carol (1843), Bleak House (1853), o The Signalman (1866), se encuentra The Chimes: A Goblin Story of Some Bells that Rang an Old Year Out and a New Year In (1844), un cuento de Navidad en el que recurre al elemento fantástico para incidir en su denuncia de las desigualdades de la sociedad victoriana. La campana de difuntos (1847), «novela escrita en francés por Cárlos Dickens», traducida por «F.V.», publicada en Málaga en la «Biblioteca del Recreo» de la Imprenta de Martínez de Aguilar, ha sido considerada hasta la fecha por estudiosos como Fernández Montesinos, García Castañeda, Roas, Santoyo o Galván y Vita, una traducción de The Chimes (1844), vinculándola, por tanto, a la narrativa de tema fantástico y sobrenatural del autor británico. En este trabajo realizamos un análisis de La campana de difuntos (Málaga, 1847) y procedemos a la correcta identificación del texto origen de dicha versión, La cloche du tocsin, traducción de un extracto de los episodios históricos de Barnaby Rudge. A Tale of the Riots of Eighty (1840-41), efectuada por Amédée Pichot, figura clave en la recepción de Dickens en Francia, y publicada en la Revue Britannique en 1841. Tras localizar en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional un folletín titulado «La campana de difuntos», publicado por entregas en el diario El Corresponsal de Madrid en 1842, y compararlo con el texto de igual título editado en Málaga en 1847, concluimos que el segundo es un mero plagio del primero y que el folletín madrileño bien podría ser la primera traducción impresa en España de una obra de Dickens, adelantando, así, en cinco años la fecha comúnmente aceptada de 1847, correspondiente a la edición de Málaga, y en dos años la propuesta por Stone (2021) en su estudio de la traducción de A Madman’s Manuscript (1844).